Principales resultados
- Los nacimientos aumentaron un 0,4% durante el año 2024.
- El número de defunciones se incrementó un 0,7% respecto al año anterior.
- El crecimiento vegetativo presentó un saldo negativo de 114.937 personas.
El INE publica hoy los resultados de la estimación mensual de nacimientos y de defunciones del mes de diciembre, por lo que ya dispone de estimaciones para todo el año 2024.
Estas estimaciones, realizadas a partir de las inscripciones registradas en los registros civiles informatizados, ofrecen un avance de datos del número de nacimientos, defunciones y del crecimiento vegetativo de 2024, pero tienen un carácter marcadamente provisional y pueden sufrir variaciones durante los próximos meses.
Durante 2024 se estima provisionalmente que hubo un total de 322.034 nacimientos en España, lo que supuso un aumento del 0,4% respecto el año anterior (1.378 más).
Aunque en la última década el número de nacimientos ha sufrido una tendencia a la baja, en 2024 ha experimentado un ligero ascenso, todavía pendiente de confirmar con los datos definitivos, rompiendo así la tendencia de la última década.
En los últimos años se observa que la disminución del número de nacimientos se ha visto acompañada de un retraso en la edad de maternidad. Un indicador que refleja este retraso es el número de nacimientos de madres de 40 o más años, que ha crecido un 8,5% en los 10 últimos años.
En términos relativos, mientras que en 2014 el 7,2% de los nacimientos fueron de madres de 40 años o más, en 2024 ese porcentaje se elevó hasta el 10,4%.
Durante 2024 se estima que fallecieron en España 439.146 personas, un 0,7% más que en el año anterior.
Por edad y sexo, el mayor descenso en las defunciones en términos relativos se observó en las personas entre cinco y 29 años en hombres (-6,1% respecto a 2023), y en las personas de 85 a 89 años en mujeres (-6,0%).
El saldo vegetativo de la población (es decir, la diferencia entre nacimientos y defunciones ocurridos en España) fue negativo en 114.937 personas según los datos provisionales del año 2024.
1 El saldo vegetativo se calcula mediante la resta entre los nacimientos de madres residentes y las defunciones de residentes en España.
Los mayores incrementos en el número de nacimientos en el año 2024 se registraron en Cantabria (13,3%) e Illes Balears (5,7%). Y los mayores descensos en Galicia (-4,4%) y País Vasco (-3,7%).
En cuanto a las defunciones, los mayores aumentos respecto a 2023 se dieron en Cantabria (6,1%) y Castilla y León y Extremadura (5,0% en ambas). El mayor descenso se registró en la ciudad autónoma de Melilla (-14,0%).
El crecimiento vegetativo (nacimientos menos defunciones) fue negativo en 2024 en todas las comunidades, excepto en Comunidad de Madrid (que tuvo un saldo positivo de 2.707 personas), Región de Murcia (852), Illes Balears (237) y las ciudades autónomas de Melilla (370) y Ceuta (142).
Por el contrario, los saldos vegetativos más negativos se registraron en Galicia (-19.333), Castilla y León (-16.385) y Cataluña (-13.668).
El objetivo de la Estimación del número de Defunciones Semanales (EDeS) es ofrecer estimaciones rápidas sobre el número de defunciones ocurridas cada semana y cada mes a partir de las inscripciones registradas en los Registros Civiles informatizados, así como su comparación con los datos históricos de defunciones. Esto permite interpretar los datos con una perspectiva histórica necesaria, dada la variabilidad que presentan las defunciones a lo largo del tiempo.
Para más información se puede tener acceso a la metodología y al informe metodológico estandarizado.
El objetivo de la Estimación Mensual de Nacimientos (EMN) es ofrecer estimaciones rápidas sobre el número total de nacimientos ocurridos cada mes a partir de las inscripciones registradas en los Registros Civiles informatizados, así como su comparación con los datos históricos ya publicados, lo que permite interpretar los datos con una perspectiva histórica necesaria, dada la variabilidad y la paulatina disminución que presentan las cifras de nacimientos durante los últimos años.
Para más información se puede tener acceso a la metodología y al informe metodológico estandarizado.
Las estadísticas del INE se elaboran de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas. Más información en Calidad en el INE y Código de Buenas Prácticas.