Avenida de Manoteras 50-52 - 28050 Madrid
El Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) es una operación de síntesis que permite obtener un indicador coyuntural, de periodicidad mensual y que mide la evolución a corto plazo de la cifra de negocio, de forma conjunta, para los sectores económicos no financieros: Industrias extractivas y manufacturera, Energía eléctrica y agua, Comercio y Servicios no financieros.
Para obtener este indicador, se utiliza información de otras 3 operaciones estadísticas implantadas en el INE como son:
- Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN)
- Indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS)
- Índices de Comercio al Por Menor (ICM)
Además, se utilizan datos administrativos y de encuestas elaboradas por otros organismos para los sectores que, en este momento, no investiga el INE: Energía eléctrica y agua.
El objetivo principal de este indicador es la medición de la evolución en el corto plazo del ciclo económico a través de la cifra de negocios.
Se incluyen las siguientes secciones de la CNAE-09:
B: Industrias Extractivas (exceptuando las divisiones 05, 06 y 09 que no son relevantes en la industria española)
C: Industria manufacturera
D: Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado
E: Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación
G: Comercio
H: Transporte y almacenamiento
I: Hostelería
J: Información y comunicaciones
M1: Actividades profesionales, científica y técnicas
N2: Actividades administrativas y servicios auxiliares
________________
1Sin incluir las actividades: 70.1 Actividades de las sedes centrales, 72 Investigación y desarrollo y 75 Actividades veterinarias.
2Sin incluir las actividades: 77 Actividades de alquiler, 81.1 Sistemas integrales a edificios e instalaciones y 81.3 Actividades de jardinería.
Las tres encuestas de coyuntura del INE están diseñadas con metodologías apropiadas para medir, en cada caso, las variables que exige el Reglamento (UE) 2019/2152 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de noviembre de 2019 relativo a las estadísticas empresariales europeas. En todos los casos la unidad de observación es la unidad de actividad económica (UAE).
Por otra parte, para las actividades de las Secciones D (Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado) y E (Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación), la unidad de observación son las Grandes Empresas que presentan la declaración mensual de IVA.
El ámbito poblacional está formado por las unidades de actividad económica cuya actividad principal está incluida en las siguientes secciones de la CNAE-09:
B: Industrias Extractivas (exceptuando las divisiones 05, 06 y 09 que no son relevantes en la industria española)
C: Industria manufacturera
D: Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado
E: Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación
G: Comercio
H: Transporte y almacenamiento
I: Hostelería
J: Información y comunicaciones
M1: Actividades profesionales, científica y técnicas
N2: Actividades administrativas y servicios auxiliares
En el caso de las actividades de las secciones D y E, formarán parte de la población objeto de estudio las empresas que, de acuerdo con el DIRCE-2021, cubran el 80% de la cifra de negocios de su sección y que además sean Grandes Empresas. A efectos fiscales, se consideran Grandes Empresas las personas físicas o jurídicas cuyo volumen de operaciones haya ecvedido la cifra de 6,01 millones de euros durante el año natural inmediatamente anterior.
________________
1Sin incluir las actividades: 70.1 Actividades de las sedes centrales, 72 Investigación y desarrollo y 75 Actividades veterinarias.
2Sin incluir las actividades: 77 Actividades de alquiler, 81.1 Sistemas integrales a edificios e instalaciones y 81.3 Actividades de jardinería.
Para las actividades investigadas en la encuesta de ICM el ámbito geográfico está compuesto por todo el territorio nacional.
Para las encuestas de ICN e IASS el ámbito geográfico es todo el territorio nacional exceptuando Ceuta y Melilla.
Para las actividades de las secciones D, E (que se investigarán exclusivamente con las declaraciones de IVA) el ámbito geográfico es el territorio nacional excepto los territorios que quedan fuera del ámbito de la aplicación del IVA (Canarias, Ceuta y Melilla) y aquellas empresas que operan exlusivamente en los territorios gestionados por las haciendas del País Vasco y Navarra.
El ICNE comenzó a calcularse para el mes de referencia de enero del 2014, en base 2010, pero la serie de datos publicados empieza en enero de 2002. Desde marzo de 2018, en que se empezaron a publicar los datos de 2018, los datos se publican en base 2015.
La periodicidad del índice es mensual.
De acuerdo con el Reglamento (UE) 2019/2152 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de noviembre de 2019 relativo a las estadísticas empresariales europeas y el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/1197 de la Comisión de 30 de julio de 2020 por el que se establecen especificaciones técnicas y modalidades con arreglo al Reglamento (UE) 2019/2152 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a las estadísticas empresariales europeas, se realizan cambios de base cada cinco años siendo los años base los terminados en cero o en cinco. Los índices deberán adaptarse al nuevo año base en un plazo de tres años a partir del final de dicho nuevo año base.
Por este motivo ICN, IASS e ICM han cambiado de base en 2018 y en 2024 y se empezarán a publicar los datos de estos índices en base 2015 y 2021. Por coherencia se ha cambiado la base también para el ICNE. Para esta base se tiene:
Índices de valor y sus tasas de variación mensuales, anuales y de la media en lo que va de año.
Los datos del Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) se refieren a cada mes natural completo.
Datos referidos al periodo: Mensual A: 2023 MES: 11
La recogida, tratamiento y difusión de los datos de las operaciones estadísticas para fines estatales se rige por lo establecido en la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública (LFEP), y en la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 4/1990, de 29 de junio. En la LFEP se establece que el Plan Estadístico Nacional es el principal instrumento ordenador de la actividad estadística de la Administración del Estado y contiene las estadísticas que han de elaborarse en el cuatrienio por los servicios de la Administración del Estado o cualesquiera otras entidades dependientes de ella. Todas las estadísticas incluidas en el Plan Estadístico Nacional son estadísticas para fines estatales y de cumplimentación obligatoria. El Plan Estadístico Nacional 2021-2024, aprobado por el Real Decreto 1110/2020, de 15 de diciembre, es el plan actualmente vigente. Esta operación es una estadística para fines estatales y está incluida en el Plan Estadístico Nacional 2021-2024. (La estadística en la Administración del Estado)
El ICNE fue dictaminado por el Consejo Superior de Estadística en la reunión de la Comisión Permanente del 26 de junio de 2013 y sigue las directrices marcadas en el Plan Estadístico Nacional 2021-2024 para las estadísticas de síntesis y de análisis y para las estadísticas propiamente dichas con utilización de registros administrativos.
.
La Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública obliga al INE a no difundir en ningún caso los datos personales cualquiera que sea su origen. Se entiende que son datos personales los referentes a personas físicas o jurídicas que o bien permitan la identificación inmediata de los interesados, o bien conduzcan por su estructura, contenido o grado de desagregación a la identificación indirecta de los mismos. Por otra parte, el Reglamento (CE) nº 223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2009, relativo a la estadística europea establece la necesidad de establecer principios y orientaciones comunes que garanticen la confidencialidad de los datos utilizados para elaborar estadísticas europeas y el acceso a esos datos confidenciales, habida cuenta del progreso técnico y de las necesidades de los usuarios en una sociedad democrática.
El INE adopta las medidas lógicas, físicas y administrativas necesarias para que la protección de los datos confidenciales sea efectiva, desde la recogida de datos hasta su publicación.
En los cuestionarios de las encuestas se incluye una cláusula legal que informa de la protección que ampara a los datos recogidos.
En las fases de tratamiento de la información los datos que permiten la identificación directa solo se conservan mientras son estrictamente necesarios para garantizar la calidad de los procesos
En la publicación de las tablas de resultados se analiza el detalle de la información para evitar que puedan deducirse datos confidenciales de las unidades estadísticas. En los casos en que se difunden ficheros de microdatos, éstos siempre están anonimizados.
El ICNE es una operación estadística incluída en el Plan Estadístico Nacional sujeta, por tanto, a la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública y, por consiguiente, sus datos están protegidos por el secreto estadístico en todas las etapas de su elaboración.
El ICNE se difunde con periodicidad mensual.
Los resultados de las operaciones estadísticas se difunden generalmente con notas de prensa que se pueden consultar tanto en el menú correspondiente a la operación como en el apartado de Notas de prensa
La información relacionada con este indicador está publicada en la página web del INE. En ella se pueden encontrar las siguientes publicaciones:
- Nota de prensa, donde se destacan los componentes que más influyen en la evolución del indicador en el mes de referencia.
- Principales resultados, que contiene las tablas anexas a la Nota de Prensa.
- Metodología, en la que se destacan con mayor detalle las características metodológicas del indicador.
Estas publicaciones pueden consultarse en:
INEbase es el sistema que utiliza el INE para almacenar y difundir en la Web toda la información estadística . Contiene toda la información que produce el INE en formato electrónico. Está organizado básicamente siguiendo la clasificación temática del Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado. La unidad básica es la operación estadística, definida como el conjunto de actividades, incluidas las preparatorias, que conducen a la obtención de resultados estadísticos para un determinado sector o tema o territorio.
Los resultados de la encuesta están disponibles desde el año 2002 hasta la actualidad.
Se puede acceder a información muy diversa sobre el ICNE base 2021 desde el siguiente enlace:
En dicho enlace, además de la información relativa a índices, tasas mensuales, anuales y de la media en lo que va de año también se pueden consultar las ponderaciones utilizadas en la Base 2021.
Las series de datos correspondientes a las bases 2000, 2005, 2010 y 2015 pueden consultarse en el siguiente enlace:
En 2023 se registraron un total de AC1= 33.351 accesos a la página web del INE (Tempus e INEbase) para consultar información relativa a esta operación estadística.
Al tratarse de una operación de síntesis que parte de otras operaciones estadísticas elaboradas por el INE, así como de registros administrativos y de encuestas elaboradas por otros organismos, los microdatos del ICNE no están accesibles al público general.
El manual metodológico de esta operación estadística puede consultarse en:
https://www.ine.es/metodologia/t05/t0530083_21.pdf
En 2023 el número de accesos al informe metodológico estandarizado ha sido AC2=1.264.
El ICNE se elabora cumpliendo el Código de buenas prácticas de las estadísticas europeas adoptado por Eurostat. Los campos 10.6 a 17 de este documento, son el informe de calidad orientado al usuario para esta operación.
El marco de garantía de calidad para las estadísticas del INE está basado en el ESSCoP, el Código de Buenas prácticas de las Estadísticas Europeas de EUROSTAT. El ESSCoP consta de 16 principios, agrupados en tres áreas: Entorno Institucional, Procesos y Productos. Cada principio tiene asociado una serie de indicadores que permiten su medida. Para valorar la calidad se utilizan diferentes herramientas proporcionadas por EUROSTAT: los indicadores ya mencionados, la Autoevaluación inspirada en el modelo DESAP , la Revisión por homólogos (Peer Review), las Encuestas de satisfacción de usuarios, y otros procedimientos de evaluación.
Cada una de las estadísticas que componen el ICNE se realiza conforme el Reglamento 1165/98 del Consejo de 19 de mayo de 1998 sobre las estadísticas coyunturales y siguen las directrices comunitarias, cumpliendo el Código de Buenas Prácticas y tomando las medidas necesarias para que el indicador publicado cumpla todos los requisitos de calidad requeridos.
Para ello, los procesos de producción de cada uno de los índices que componen el ICNE comprende controles de calidad tales como: la detección de valores inválidos, estimación de falta de respuesta, la supervisión e inspección del trabajo de campo y el contraste de información con otras fuentes estadísticas.
Cuando se detectan anomalías con alguno de los controles mencionados anteriormente se analiza detalladamente la información disponible para poder explicar las causas de dichas discrepancias.
Los principales puntos fuertes de esta operación estadística son: la pertinencia, la puntualidad y la comparabilidad.
Esta nueva operación, además, parte con la ventaja añadida de que no sólo se publican los resultados de las series originales, sino que también se publican los datos corregidos de efectos de calendario y de efectos estacionales y de calendario siguiendo el “Estándar del INE para la corrección de efectos estacionales y efectos de calendario en las series coyunturales” publicado en la web del INE.
https://www.ine.es/clasifi/estandar_efectos_estacionales.pdf
La encuesta responde a las necesidades actuales de información de los principales usuarios. Entre ellos, destacan:
Ministerios y otros organismos públicos.
Comunidades autónomas.
Empresas.
Investigadores y universidades
Prensa
Particulares
Cada uno de estos usuarios tiene necesidades diferentes según el destino y utilidad de la información que precisan.
Además, esta Operación Estadística ofrecerá a los usuarios una única estadística coyuntural con la que realizar un seguimiento mensual de la actividad en la práctica totalidad de la economía y llevar a cabo un análisis comparativo entre los distintos sectores, así como analizar las interrelaciones que puedan darse entre ellos.
Por otro lado, también se publican las series corregidas de efectos estacionales y de calendario, en base 2021, de acuerdo al “Estándar del INE para la corrección de efectos estacionales y efectos de calendario en las series coyunturales” publicado en la web del INE (https://www.ine.es/clasifi/estandar_efectos_estacionales.pdf).
El INE ha realizado encuestas generales de satisfacción de usuarios los años 2007, 2010, 2013, 2016 y 2019 y proyecta seguir realizándolas cada 3 años. Su objeto es conocer la percepción que tienen los usuarios de las estadísticas del INE respecto a la calidad de la información que utilizan, y en qué grado se encuentran cubiertas sus necesidades. Además, se realizan otras encuestas especiales para conocer determinadas facetas: difusión de la información, calidad de determinadas publicaciones, etc.
En la página web del INE, en su apartado de Métodos y Proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Encuestas a usuarios
se pueden consultar las encuestas realizadas hasta la fecha pulsando en el siguiente enlace
Por otro lado, los responsables de la encuesta están en contacto permanente con los principales usuarios, con el fin de atender cualquier necesidad específica de información.
Cumpliendo con lo establecido en el Real Decreto por el que se aprobó el Plan Estadístico Nacional 2021-2024, la encuesta responde a todos los requerimientos de información solicitados.
El indicador es R1=100%, siendo R1 la tasa de resultados estadísticos obligatorios disponibles, que se calcula como el cociente entre el número de datos proporcionados y el número de datos requeridos por la normativa aplicable.
Al ser el ICNE una operación de síntesis, los errores de muestreo por los que puede verse afectado son los que puedan provenir de las distintas fuentes de las que se recoge la información.
Aún así, en los diseños muestrales de las distintas encuestas que componen el ICNE se intenta minimizar los errores de muestreo. Además, los distintos procesos de éstas están dirigidos a eliminar o reducir en la medida de lo posible los errores de las mismas, tanto en la fase de recogida (seguimiento de la tasa de respuesta y control de la depuración de errores) como en las posteriores de imputación de la falta de respuesta y cálculo de los índices agregados, lo que permite obtener un alto grado de fiabilidad de estas operaciones estadísticas y, como consecuencia, del Índice de Cifra de Negocios Empresarial.
El ICNE es una estadística de síntesis y no una encuesta, por lo que no son aplicables los errores de muestreo.
Sin embargo, sí se puede ver afectada de manera indirecta por tales errores, debido a que entre sus fuentes de información están incluidas diversas encuestas.
Aún así, en los diseños muestrales de las distintas encuestas que componen el ICNE se intenta minimizar los errores de muestreo, lo que permite obtener un alto grado de fiabilidad de estas operaciones estadísticas y, como consecuencia, del Índice de Cifra de Negocios Empresarial.
En todo proceso estadístico se lleva a cabo un control de los errores ajenos al muestreo.
De manera continua, en cada una de las encuestas que componen el ICNE, se lleva a cabo una evaluación cuantitativa de los errores ajenos al muestreo y los riesgos de sesgo asociados a:
- Falta de cobertura, exceso de cobertura y duplicados en el marco
- Instrumentos de recogida
- Falta de respuesta total, incluyendo las causas de la no respuesta y las medidas para reducirla
- Falta de respuesta parcial en las variables principales de la Operación Estadística (OE)
- Edición, codificación e imputación de datos
- Modelo utilizado en la estimación
y se analizan los resultados de esta medición con objeto de llevar a cabo las acciones pertinentes para reducir los diferentes tipos de error.
Los errores ajenos al muestreo en las operaciones de sintesis pueden provenir tanto de las fuentes como del propio tratamiento de la información en esta operación (falta de cobertura, errores de medida). En resumen, la medida directa de la acuracidad en este caso no se considera posible. El principal instrumento para analizar la acuracidad es el análisis de las revisiones (punto 17). Las revisiones muestran el grado de proximidad entre sucesivos estimadores del mismo valor, y es razonable suponer que los estimadores convergen al valor verdadero cuando se basan en datos mejores y más fiables.
El ICNE, puesto que es una estadística de síntesis y la disponibilidad de los datos dependen de otras unidades y organismos, se publica en torno a 53 días después del mes de referencia, por lo que TP2=53 días. No existe publicación avance por lo que TP1=no aplicable.
El último trimestre de cado año el INE publica el calendario de disponibilidad de las estadísticas coyunturales en el que indica las fechas de publicación exactas para el año siguiente.
El ICNE se publica puntualmente de acuerdo con dicho calendario por lo que TP3=0
Puesto que el ICNE es una operación de síntesis y se obtiene reutilizando la información resultante de otras tres operaciones estadísticas del INE (Índices de Cifras de Negocios en la Industria, Indicadores de Actividad del Sector Servicios e Índices de Comercio al Por Menor) cubriendo éstas un 53,92% de los sectores económicos no financieros, la comparabilidad entre países de la UE está asegurada gracias al Reglamento (UE) 2019/2152 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de noviembre de 2019 relativo a las estadísticas empresariales europeas que deroga diez actos jurídicos en el ámbito de las estadísticas empresariales y al Reglamento de ejecución (UE) 2020/1197 de la Comisión de 30 de julio de 2020 por el que se establecen especificaciones técnicas y modalidades con arreglo al Reglamento (UE) 2019/2152 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a las estadísticas empresariales europeas que deroga diez actos jurídicos en el ámbito de las estadísticas empresariales.
El ICNE se publicó por primera vez en el año 2014 en base 2010 para el mes de referencia enero de ese año. Desde marzo de 2024 se publican los datos en base 2021.
Al tratarse de una estadística de síntesis, y como las series contienen datos desde el año 2002, algunas de las encuestas del INE que lo componen han sufrido algún cambio de base desde entonces lo que ha supuesto la ruptura de algunas series, pero éstas han sido tratadas convenientemente para ofrecer series enlazadas desde el año 2002 hasta la actualidad.
En enero 2024 el número de elementos comparables de la serie es CC2=265.
Las actividades incluidas en el ICNE suponen, según los datos provisionales de 2021 de la Contabilidad Nacional de España, el 57,8% del PIB a precios de mercado. Si se excluyen las Administraciones Públicas y los Impuestos netos sobre los productos, las actividades incluidas en el ICNE representan el 75,1% del PIB a precios de mercado.
La coherencia es una cuestión fundamental tanto en el planteamiento de la metodología de la encuesta como en todo su proceso de elaboración. La coherencia de las variables se contrasta en todas las fases del proceso estadístico.
La estimación del crédito presupuestario necesario para financiar esta estadística previsto en el Programa anual 2024 es de 8,39 miles de euros.
La carga a los informantes es nula, ya que el ICNE se elabora utilizando la información proporcionada por otras estadísticas.
El INE dispone de una Política que regula los aspectos básicos de la revisión de los datos estadísticos, garantizando la transparencia de los procesos y la calidad de los productos. Esta política se describe en el documento aprobado por el Consejo de Dirección en la reunión celebrada el día 13 de marzo de 2015. El documento está disponible en la sección de "Métodos y proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Política de revisión del Instituto Nacional de Estadística" (enlace).
Esta política general fija los criterios que se deben seguir para los diferentes tipos de revisiones: rutinarias - en los casos de estadísticas que por su naturaleza se revisan de manera regular - ; revisiones mayores, por cambios metodológicos o de fuentes básicas de referencia de la estadística; y revisiones extraordinarias (por ejemplo, las debidas a un error en estadísticas ya publicadas).
El ICNE, al tratarse de una estadística de síntesis, se verá afectada por las políticas de revisión de cada una de las operaciones estadísticas (OE) y fuentes administrativas que lo componen.
En este caso, de las OE y fuentes administrativas que componen el ICNE, la que hace una revisión más amplia de los datos publicados son los Índices de Cifra de Negocios en la Industria. En este caso, la política de revisión habitual es, que para cada mes, y a la luz de la nueva información disponible, se revisan los datos de los 12 meses anteriores al último mes publicado. En IASS se revisan los datos de los 4 meses anteriores al publicado y en ICM los 2 anteriores. No obstante, con motivo de la implantación en ICN, IASS e ICM de la nueva base 2021, en el mes de marzo del 2024 (fecha en la que se publicaron los primeros resultados en base 2021) se realizon revisiones más amplias en todas las operaciones.
Cualquier cambio producido en la serie de datos publicada debido al proceso de revisión es advertido en la página web del INE, tanto en las tablas de principales resultados como en las tablas de datos contenidas en las Notas de Prensa difundidas cada mes.
Para cuantificar la media de las revisiones del índice publicado se utilizan los indicadores MAR (tamaño medio absoluto de las revisiones), RMAR (tamaño medio relativo de las revisiones) y MR (revisión media). El valor de estos indicadores para la tasa anual en los últimos 36 meses, desde enero de 2021 a diciembre de 2023, son MAR = 0,12, RMAR =0.57% y MR= -0.044.
Para obtener este indicador, esta operación se plantea como una operación de síntesis, en cuanto que partirá de los resultados de otras tres operaciones estadísticas (OE) implantadas en el INE para recoger la evolución de la cifra de negocios en los distintos sectores.
Los datos del ICNE para las Industrias extractivas y manufacturera se obtienen de los Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN) , para el Comercio y los Servicios no financieros de mercado los datos se obtienen de los Índices de Comercio al Por Menor (ICM) y de los Indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS).
Además, el ICNE utiliza también datos administrativos y de encuestas elaboradas por otros organismos para los sectores que, en este momento, no investiga el INE, como es el caso del Suministro de energía eléctrica (sección D) y agua, saneamiento y gestión de residuos (sección E), datos que se obtienen del informe Ventas, Empleo y Salarios en las Grandes Empresas que elabora mensualmente la Agencia Tributaria. En el caso de las ventas, la información se extrae de las autoliquidaciones mensuales de IVA de las Grandes Empresas (modelos 303 y 322).
La recogida de los datos de las diferentes operaciones estadísticas y fuentes administrativas que componen el ICNE se realiza mensualmente.
Con carácter general, al tratarse de una estadística de síntesis, los datos son enviados mensualmente al servicio promotor por las diferentes unidades que han elaborado los mismos.
Las técnicas de recopilación de los datos puede variar dependiendo de distintos factores como pueden ser: del tipo de fuente, de la fecha de disponibilidad de los datos, etc.
Al tratarse de una estadística de síntesis, los datos enviados mensualmente al servicio promotor por las diferentes unidades que han elaborado los mismos ya han sido debidamente validados en sus unidades de origen lo que garantiza la total calidad de los mismos.
No obstante y para el caso de los datos de las secciones D y E que son los que proceden de la Agencia Tributaria, si en algún momento se detecta cualquier tipo de incoherencia en los mismos, el servicio promotor se pone en contacto con la Agencia para poder aclararla o subsanarla.
Un agregado elemental es el componente de más bajo nivel de agregación para el cual se obtienen índices. A los índices de estos agregados se les denomina índices elementales.
Para construir este Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) se van a considerar como índices elementales, los índices agregados extraídos directamente de las encuestas de Índices de Cifra de Negocios en la Industria (ICN), de los Índices de Actividad del Sector Servicios (IASS) y de los Índices de Comercio al por Menor (ICM) elaborados por el INE.
Para las actividades de Suministro de energía eléctrica y agua, saneamiento y gestión de residuos, en cambio, estos índices elementales deben elaborarse a partir de la información recibida de la Agencia Tributaria con los datos de las declaraciones mensuales de IVA de las Grandes Empresas.
Posteriormente, todos estos índices elementales se agregan utilizando una media aritmética ponderada. En concreto, se utiliza un índice tipo Laspeyres de base fija.
Las fuentes principales de las ponderaciones del ICNE son las encuestas estructurales siguientes: Estadística Estructural de Empresas: Sector Industrial, Estadística Estructural de Empresas: Sector Servicios y Estadística Estructural de Empresas: Sector Comercio.
Por tanto, la homogeneidad en las variables comunes (entre ellas la cifra de negocio) que se recogen en estas encuestas, hacen posible realizar una integración sectorial de la información, que permite obtener las ponderaciones necesarias para calcular este indicador.
Con motivo del cambio de base 2021 se llevó a cabo un proceso de actualización de los pesos del ICNE. La información utilizada para esta actualización fueron los datos de la Estadística Estructural de Empresas: Sector Industrial, Sector Comercio y Sector Servicios del año 2021.
Para realizar el ajuste estacional de las series del ICNE se ha seguido el estándar del INE para la corrección de efectos estacionales y efectos de calendario.
Los efectos de calendario se definen como el impacto que se produce en la serie temporal de una variable debido a la diferente estructura que presentan los meses (o los trimestres) en los distintos años (tanto en longitud como en composición), si se mantienen constantes el resto de los factores que influyen en dicha variable.
Para subsanar este problema y obtener una serie que compare las cifras de negocios a lo largo del tiempo de forma homogénea, se corrige la serie teniendo en cuenta los siguientes efectos de calendario: días hábiles, Semana Santa y año bisiesto. Para recoger estos efectos se han utilizado modelos regARIMA con cuatro variables de intervención centradas para el efecto de calendario.
Una vez eliminados los efectos de calendario, se corrigen los índices de efectos estacionales. Las fluctuaciones estacionales son movimientos que ocurren con intensidad similar en cada mes, cada trimestre o cada estación del año y que se espera que sigan ocurriendo.
Las series desestacionalizadas, es decir, corregidas de efectos estacionales y de calendario, proporcionan una estimación de lo "nuevo" en una serie (cambios en la tendencia, el ciclo y el componente irregular).
La serie corregida se publica conjuntamente con la serie sin corregir, para completar el análisis de la coyuntura
metadatosICNE-2022_modif_oct.xls
Metadatos_30083.xlsPor otro lado, se incluye el acceso a las metodologías de las distintas fuentes de información utilizadas por el ICNE:
Metodología de los Índices de Cifras de Negocios en la Industria:
https://www.ine.es/metodologia/t05/t0530053_2021.pdf
Metodología de los Indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS):
https://www.ine.es/metodologia/t37/notaiass15.pdf
Metodología de los Índices de Comercio al por Menor
https://www.ine.es/daco/daco43/notaccm15.pdf
Informe Ventas, Empleo y Salarios en las Grandes Empresas: