Avenida de Manoteras 50-52 - 28050 Madrid
La Encuesta de Condiciones de Vida es una operación estadística anual dirigida a hogares que se realiza en todos los países de la Unión Europea.
Se trata de una estadística armonizada que está respaldada por el Reglamento (UE) 2019/1700 del Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de octubre de 2019 por el que se establece un marco común para las estadísticas europeas relativas a las personas y los hogares, basadas en datos individuales recogidos a partir de muestras.
La ECV se realizó por primera vez en 2004. El objetivo principal de la encuesta es proporcionar información sobre la renta, el nivel y composición de la pobreza y la exclusión social en España y permitir la realización de comparaciones con otros países de la Unión Europea.
Entre sus utilidades, destaca por constituir un elemento de referencia fundamental para el seguimiento del Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social.
También proporciona información longitudinal ya que es una encuesta panel en la que las personas entrevistadas colaboran cuatro años seguidos. De esta forma se puede conocer la evolución de las variables investigadas a lo largo del tiempo.
Concretamente la ECV está diseñada para obtener información sobre:
Recoge los ingresos de todos los hogares privados residentes en España.
Las unidades estadísticas consideradas son los hogares y las personas miembros de dichos hogares.
La población objeto de estudio son las personas residentes en España miembros de hogares privados que residen en viviendas familiares principales, así como dichos hogares.
Aunque todas las personas forman parte de la población objetivo no todas las personas son investigadas exhaustivamente, sólo los que tengan 16 años o más a 31 de diciembre del año anterior al de la entrevista.
No se incluyen las personas que viven en hogares colectivos.
Todo el territorio español.
Se publican resultados tanto para el total nacional como a nivel de comunidad autónoma.
La estadística se lleva a cabo con carácter anual. Existen resultados disponibles desde al año 2004.
La ECV tuvo su antecesora en el Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE), durante el periodo 1994-2001, de características y objetivos similares.
El primer año en el que se realizó la encuesta fue 2004.
La mayoría de las tablas tienen como unidad de medida el porcentaje de hogares o personas.
Los importes están expresados en euros.
Se distinguen los siguientes periodos de referencia:
a) El momento actual, término que se utiliza fundamentalmente en preguntas relacionadas con la actividad.
b) El año natural anterior a la realización de la encuesta, periodo al que van referidas algunas preguntas del cuestionario de hogar y del cuestionario individual, relacionadas con las rentas percibidas el último año. Éste es el denominado período de referencia de los ingresos.
c) El periodo biográfico de la persona, ya que en la encuesta se recoge información biográfica, por lo que el periodo temporal será diferente para cada persona.
d) En algunas preguntas aisladas se recoge información referida a otros momentos del tiempo, como por ejemplo el periodo de los últimos doce meses, las últimas cuatro semanas, etc.
Datos referidos al periodo: Anual A: 2023
La recogida, tratamiento y difusión de los datos de las operaciones estadísticas para fines estatales se rige por lo establecido en la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública (LFEP), y en la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 4/1990, de 29 de junio. En la LFEP se establece que el Plan Estadístico Nacional es el principal instrumento ordenador de la actividad estadística de la Administración del Estado y contiene las estadísticas que han de elaborarse en el cuatrienio por los servicios de la Administración del Estado o cualesquiera otras entidades dependientes de ella. Todas las estadísticas incluidas en el Plan Estadístico Nacional son estadísticas para fines estatales y de cumplimentación obligatoria. El Plan Estadístico Nacional 2021-2024, aprobado por el Real Decreto 1110/2020, de 15 de diciembre, es el plan actualmente vigente. Esta operación es una estadística para fines estatales y está incluida en el Plan Estadístico Nacional 2021-2024. (La estadística en la Administración del Estado)
En virtud del uso de la ECV para proporcionar información a la European Survey on Income and Living Conditions (EU-SILC), la misma está sujeta a los reglamentos comunitarios que regulan la EU-SILC.
El reglamento marco es el Reglamento (UE) 2019/1700 del Parlamento y del Consejo.
Asimismo se tienen unos reglamentos de la Comisión :
La Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública obliga al INE a no difundir en ningún caso los datos personales cualquiera que sea su origen. Se entiende que son datos personales los referentes a personas físicas o jurídicas que o bien permitan la identificación inmediata de los interesados, o bien conduzcan por su estructura, contenido o grado de desagregación a la identificación indirecta de los mismos. Por otra parte, el Reglamento (CE) nº 223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2009, relativo a la estadística europea establece la necesidad de establecer principios y orientaciones comunes que garanticen la confidencialidad de los datos utilizados para elaborar estadísticas europeas y el acceso a esos datos confidenciales, habida cuenta del progreso técnico y de las necesidades de los usuarios en una sociedad democrática.
El INE adopta las medidas lógicas, físicas y administrativas necesarias para que la protección de los datos confidenciales sea efectiva, desde la recogida de datos hasta su publicación.
En los cuestionarios de las encuestas se incluye una cláusula legal que informa de la protección que ampara a los datos recogidos.
En las fases de tratamiento de la información los datos que permiten la identificación directa solo se conservan mientras son estrictamente necesarios para garantizar la calidad de los procesos
En la publicación de las tablas de resultados se analiza el detalle de la información para evitar que puedan deducirse datos confidenciales de las unidades estadísticas. En los casos en que se difunden ficheros de microdatos, éstos siempre están anonimizados.
Los datos son difundidos con periodicidad anual.
Los resultados de las operaciones estadísticas se difunden generalmente con notas de prensa que se pueden consultar tanto en el menú correspondiente a la operación como en el apartado de Notas de prensa
Todos los documentos relevantes relacionados con la ECV (metodología, indicadores, etc) se publican en https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176807&menu=ultiDatos&idp=1254735976608
En esta página de la ECV están disponibles los resultados detallados. Se tienen dos bases:
- Base 2004. Los datos relativos a los ingresos del hogar se obtienen mediante entrevista personal.
- Base 2013. Se adopta una nueva metodología en la producción de los datos relativos a los ingresos del hogar utilizándose ficheros administrativos.
En ambas bases se incluyen los capítulos siguientes:
También se publica un capítulo que se dedica al módulo Ad hoc que cambia cada año.
Asimismo, con motivo de la adopción en la encuesta de 2013 de una nueva metodología de producción de datos relativos a los ingresos del hogar, se han realizado unas estimaciones retrospectivas desde 2008 comparables con los datos de 2013.
INEbase es el sistema que utiliza el INE para almacenar y difundir en la Web toda la información estadística . Contiene toda la información que produce el INE en formato electrónico. Está organizado básicamente siguiendo la clasificación temática del Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado. La unidad básica es la operación estadística, definida como el conjunto de actividades, incluidas las preparatorias, que conducen a la obtención de resultados estadísticos para un determinado sector o tema o territorio.
El acceso a la base de datos on line de la ECV en INEbase se realiza a través del enlace
La encuesta proporciona de forma gratuita ficheros microdato debidamente anonimizados que están disponibles en la web del INE, en este enlace:
(Ficheros transversales y Ficheros longitudinales)
Se realizan peticiones a medida de explotaciones no contempladas en los resultados detallados que se publican.
En estas peticiones a medida se tiene en cuenta tanto la confidencialidad de los datos como la robustez de los mismos, de forma que no se atienden peticiones que pudieran vulnerar alguno de los puntos anteriores.
La solicitud se realiza a través del Área de atención a usuarios en el siguiente enlace: https://www.ine.es/prodyser/informacion
La documentación metodológica disponible es la siguiente:·
La ECV, al ser fuente de la EU-SILC de España, elabora unos informes de calidad para Eurostat.
El artículo 13 del Reglamento (UE) 2019/1700 del Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de octubre de 2019 por el que se establece un marco común para las estadísticas europeas relativas a las personas y los hogares, basadas en datos individuales recogidos a partir de muestras, establece que se han de enviar unos informes de calidad antes de 3 meses de la fecha límite del envío de los datos.
Están disponibles en la página web de Eurostat:
https://ec.europa.eu/eurostat/web/income-and-living-conditions/quality
Los campos 10.6 a 17 de este documento son el informe de calidad orientado a usuario para esta operación.
El marco de garantía de calidad para las estadísticas del INE está basado en el ESSCoP, el Código de Buenas prácticas de las Estadísticas Europeas de EUROSTAT. El ESSCoP consta de 16 principios, agrupados en tres áreas: Entorno Institucional, Procesos y Productos. Cada principio tiene asociado una serie de indicadores que permiten su medida. Para valorar la calidad se utilizan diferentes herramientas proporcionadas por EUROSTAT: los indicadores ya mencionados, la Autoevaluación inspirada en el modelo DESAP , la Revisión por homólogos (Peer Review), las Encuestas de satisfacción de usuarios, y otros procedimientos de evaluación.
La ECV, como fuente de la EU-SILC de España, se basa en un reglamento marco (2019/1700) el cual determina el ámbito, las definiciones, el periodo de referencia, las características de los datos, etc. de la encuesta. Además, Eurostat y los estados miembros han desarrollado los aspectos técnicos del Reglamento de Ejecución (UE)) 2019/2242 de la Comisión de 16 de diciembre de 2019 por el que se especifica el contenido de los informes de calidad.
Eurostat y los estados miembros han desarrollado diversos estudios metodológicos en distintas áreas. La siguiente es una lista no exhaustiva de tópicos analizados: la definición de hogar, los ingresos negativos, las técnicas de imputación, el tratamiento de los pagos únicos, renta imputada, la recogida de datos, datos administrativos versus datos de las encuestas...
Eurostat lleva a cabo una revisión de los datos de la encuesta antes de que los resultados se publiquen. Posteriormente se genera un informe de calidad comparativo donde se pueden ver los puntos débiles y fuertes de la encuesta.
Uno de los puntos débiles de la ECV es el relativamente elevado porcentaje de entrevistas proxy (entrevista con un miembro del hogar que responde en nombre de otra persona). No obstante este porcentaje está disminuyendo desde 2010.
Como punto fuerte de la ECV está el adecuado ajuste de las definiciones de las variables de la renta.
Para más información sobre estos aspectos se puede recurrir al informe de calidad comparativo elaborado por Eurostat:
https://ec.europa.eu/eurostat/web/income-and-living-conditions/quality
Los principales usuarios de la ECV son:
Y los principales usos de la encuesta son los siguientes:·
Hay una demanda de producción de indicadores con un desglose geográfico más detallado. Se está estudiando la forma de mejorar la precisión de los indicadores a nivel de comunidad autónoma.
El INE ha realizado encuestas generales de satisfacción de usuarios los años 2007, 2010, 2013, 2016 y 2019 y proyecta seguir realizándolas cada 3 años. Su objeto es conocer la percepción que tienen los usuarios de las estadísticas del INE respecto a la calidad de la información que utilizan, y en qué grado se encuentran cubiertas sus necesidades. Además, se realizan otras encuestas especiales para conocer determinadas facetas: difusión de la información, calidad de determinadas publicaciones, etc.
En la página web del INE, en su apartado de Métodos y Proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Encuestas a usuarios
se pueden consultar las encuestas realizadas hasta la fecha pulsando en el siguiente enlace
En las encuestas de satisfacción de usuarios realizadas hasta la fecha, se valora el sector "Encuestas socio-económicas a hogares: Presupuestos Familiares, Condiciones de Vida (EPF, ECV)" en que se encuentra encuadrada la operación estadística, que puede orientar respecto a la opinión de los usuarios sobre ella.
La ECV cubre la totalidad de las variables requeridas en el Reglamento de la encuesta.
La tasa de resultados estadísticos obligatorios disponibles es R1=100%.
Una de las mayores dificultades de la encuesta es la recogida de los ingresos de los hogares. Desde el inicio de la encuesta en 2004, los ingresos se han recogido mediante entrevista personal y por lo general los individuos tienden a subdeclararlos.
A partir de la encuesta de 2013 se ha adoptado una nueva metodología que combina la información recogida mediante entrevista personal con la información procedente de ficheros administrativos mejorando la acuracidad de dicha variable.
En los estudios previos se hizo un análisis comparativo en el documento de trabajo 01/2011 “Linking data from administrative records and the Living Conditions Survey” (www.ine.es).
El último dato disponible del error estándar de la tasa de riesgo de pobreza para el total nacional (encuesta de 2021) es A1=2,4%
Para obtener más información sobre los errores de muestreo se pueden consultar los informes de calidad para Eurostat (apartado 6.2.1 del ESQRS):
https://ec.europa.eu/eurostat/web/income-and-living-conditions/quality
Las tasas de no respuesta por unidad en la muestra nueva relativas a la encuesta de 2022 están recogidas en la siguiente tabla:
Ra 0.99
Rh 0.62
NRh A4=38.3%
Rp 0.98
NRp 2.17%
NRp2 39.66%
Ra-Proporción de contacto con la vivienda
Rh-Proporción de hogares entrevistados aceptados para la base de datos
NRh-Tasa de no respuesta del hogar (%)
Rp-Proporción de personas entrevistadas en hogares aceptados para la base de datos
NRp-Tasa de no respuesta individual (%)
NRp2-Tasa de no respuesta individual total (%)
Para obtener más información sobre los errores ajenos al muestreo se pueden consultar los informes de calidad para Eurostat (apartado 6.3.3 del ESQRS):
https://ec.europa.eu/eurostat/web/income-and-living-conditions/quality
Para evaluar la distribución de la falta de respuesta según diversas características del hogar y de sus miembros, así como para ampliar la información anterior se puede acceder al documento sobre la evaluación de la falta de respuesta en el enlace:
En la ECV se tienen diferentes periodos de referencia (los ingresos del hogar están referidos al año anterior al de la encuesta, otro tipo de información se refiere al momento de la entrevista). Tomando como periodo de referencia el momento de la entrevista se tiene que los datos definitivos se publican unos TP2=8 meses después de la recogida de datos.
Cada publicación ha sido divulgada en la fecha anunciada en el calendario de publicaciones.
El procesamiento de esta estadística en todas sus fases es el mismo para todo el territorio. De esta forma, los resultados son perfectamente comparables para cualquier desagregación geográfica.
En la construcción de las variables relativas a los ingresos de los hogares no se han utilizado los ficheros administrativos tributarios en Álava. Para asegurar la comparabilidad geográfica se han aplicado unos factores correctores en esta provincia.
Asimismo, son comparables con el resto de países de la Unión Europea ya que se siguen las recomendaciones de Eurostat establecidas para todos los países
La ECV se llevó a cabo por primera vez en 2004.
Desde 2004 hasta la encuesta de 2012 no ha habido cambios metodológicos significativos. A partir de la encuesta de 2013 hay un cambio metodológico significativo que consiste en el uso de ficheros administrativos. Por este motivo se han realizado unas estimaciones retrospectivas desde 2008 comparables con los datos de 2013.
Por tanto, el número de elementos comparables de la serie temporal es CC2=16 años.
La comparación con fuentes externas presenta problemas por la falta de correspondencia en las definiciones empleadas. Estos problemas se deben a la definición de la propia componente de la renta, que afecta tanto a la comparación del número de personas que reciben una componente de la renta como a la comparación del importe medio.
Las comparaciones realizadas hasta la fecha se han realizado con datos de la encuesta de 2022.
En relación con los ingresos del trabajo por cuenta ajena, la cantidad dada por la ECV es 465.902 millones de euros (encuesta de 2022, con los ingresos referidos a 2021). El apartado sueldos y salarios de la Contabilidad Nacional toma el valor 449.929 (año 2021).
Los ingresos de trabajo por cuenta propia, las rentas de la propiedad y las rentas del capital de la ECV se recogen muy mal en entrevistas no siendo posible la comparación. Las rentas de la propiedad de la ECV se consideran rentas mixtas en Contabilidad Nacional.
Las prestaciones sociales presentan un mayor grado de ajuste.
La Agencia Tributaria produce anualmente la publicación Mercado de Trabajo y Pensiones en Las Fuentes Tributarias.
No hay diferencias importantes entre las dos fuentes.
Para más información consultar el informe de calidad para Eurostat:
https://ec.europa.eu/eurostat/web/income-and-living-conditions/quality
Apartado 8 del ESQRS.
Las estimaciones de los principales indicadores de la ECV tienen completa coherencia interna, ya que se basan en el mismo conjunto de microdatos y se calculan utilizando los mismos métodos de estimación.
La estimación del crédito presupuestario necesario para financiar esta estadística previsto en el Programa anual 2024 es 1.682,18 miles de euros.
En relación con la carga de los informantes, el tiempo estimado para responder la encuesta es de unos 45 minutos. En esta duración no se incluye el tiempo extra dedicado a establecer contacto con el informante y a explicarle el contenido de la encuesta.
El INE dispone de una Política que regula los aspectos básicos de la revisión de los datos estadísticos, garantizando la transparencia de los procesos y la calidad de los productos. Esta política se describe en el documento aprobado por el Consejo de Dirección en la reunión celebrada el día 13 de marzo de 2015. El documento está disponible en la sección de "Métodos y proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Política de revisión del Instituto Nacional de Estadística" (enlace).
Esta política general fija los criterios que se deben seguir para los diferentes tipos de revisiones: rutinarias - en los casos de estadísticas que por su naturaleza se revisan de manera regular - ; revisiones mayores, por cambios metodológicos o de fuentes básicas de referencia de la estadística; y revisiones extraordinarias (por ejemplo, las debidas a un error en estadísticas ya publicadas).
La ECV es una encuesta anual. Desde la encuesta de 2010 hasta la de 2013 se han estado publicando datos provisionales en torno a octubre del año n y datos definitivos en torno a octubre del año n+1, de manera que algunos indicadores se daban en dos versiones (una provisional y otra definitiva). A partir de la encuesta de 2013 se deja de publicar datos provisionales, adelantándose unos meses la publicación de los datos definitivos.
Inclusión de los nuevos datos de la población
Desde la publicación del 22 de noviembre de 2013, los datos de la ECV se calculan utilizando la población del Censo 2011.
El Censo de Población y Viviendas es una operación que realiza el INE cada diez años. El último Censo está referido al año 2011 y ofrece, entre otros datos, información actualizada sobre las cifras de población, así como su estructura por edades y la composición de los hogares.
Esta información es fundamental en encuestas dirigidas a los hogares para elevar los datos obtenidos al conjunto de la población.
El cambio de poblaciones introducido en la ECV en la publicación del 22 de noviembre de 2013 hace que se produzca un corte en las series de datos publicados hasta dicha fecha. Por ello se han recalculado los resultados de los distintos años (desde 2004 a 2012) teniendo en cuenta las nuevas estimaciones de población derivadas del Censo de Población.
A partir de la encuesta de 2013 se deja de publicar datos provisionales por lo que actualmente no se tiene una política de revisión.
Cuando se publicaban datos provisionales, el tamaño medio de las revisiones (diferencia entre ambas estimaciones) para el indicador de referencia “tasa de riesgo de pobreza” se muestra en la siguiente tabla (se proporciona el dato de 2011 al ser el último comparable respecto a los datos de población usados):
Encuesta | Datos provisionales | Datos definitivos | Diferencia absoluta |
ECV2011 | 21.8 | 21.8 | 0 |
A partir de la encuesta de 2013 se dejará de publicar datos provisionales, adelantándose unos meses la publicación de los datos definitivos.
DISEÑO MUESTRAL
La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) es una encuesta anual con un diseño de panel rotante en el que la muestra la forman cuatro submuestras independientes, cada una de las cuales es un panel de cuatro años de duración. Cada año se renueva la muestra en uno de los paneles.
Para cada submuestra se sigue un diseño bietápico con estratificación de las unidades de primera etapa. La primera etapa la forman las secciones censales y la segunda etapa las viviendas familiares principales. Dentro de ellas no se realiza submuestreo alguno, investigándose a todos los hogares que tienen su residencia habitual en las mismas.
En cada Comunidad Autónoma las unidades de primera etapa se agrupan en estratos de acuerdo con el tamaño del municipio al que pertenece la sección.
El marco utilizado para la selección de la muestra es un marco de áreas formado por la relación de secciones censales utilizadas en el Padrón Municipal de habitantes (para seleccionar la muestra nueva se utiliza el Padrón Municipal con fecha aproximada de referencia de febrero del año anterior al de la encuesta). Para las unidades de segunda etapa se ha utilizado la relación de viviendas familiares principales en cada una de las secciones seleccionadas para la muestra.
Para cubrir los objetivos de la encuesta de proporcionar estimaciones con un grado de fiabilidad aceptable en el ámbito nacional y de Comunidad Autónoma, se ha seleccionado una muestra de 16.000 viviendas distribuidas en 2.000 secciones censales.
A partir de la encuesta de 2016, en Cataluña se ha realizado una ampliación de muestra en colaboración con Idescat, incorporando 224 secciones censales adicionales.
Se realiza un proceso de duplicación de la muestra que se inicia en 2019 y que se consolida en 2022. Las muestras nuevas se duplican (se realizan algunos ajustes en la distribución de la muestra por CCAA) en el periodo 2019-2022.
Las secciones se seleccionan dentro de cada estrato con probabilidad proporcional a su tamaño. Las viviendas, en cada sección, con igual probabilidad mediante muestreo sistemático con arranque aleatorio. Este procedimiento conduce a muestras autoponderadas en cada estrato.
Para más detalle consultar la metodología de la ECV (Apartado 8 Diseño de la muestra):https://www.ine.es/daco/daco42/condivi/ecv_metodo.pdf
A partir de la encuesta de 2014 se introduce un cambio en la selección de las viviendas de la muestra nueva que consiste en la eliminación de las sustituciones. En lugar de tener secciones de 8 viviendas titulares y 8 viviendas reservas, a partir de 2014 se dispondrá de secciones con 12 viviendas titulares.
La recogida de datos tiene carácter anual y se lleva a cabo normalmente durante los meses de marzo a junio de cada año.
Excepcionalmente las encuestas de 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021 se han recogido entre septiembre y diciembre del año de la encuesta.
A partir de la encuesta de 2023 se recoge entre febrero y mayo de cada año.
Desde 2005 el método de recogida es principalmente la entrevista personal a los miembros de cada uno de los hogares objeto de estudio, los entrevistadores visitan los hogares y solicitan la información con la ayuda de ordenadores portátiles (CAPI), completando a veces las entrevistas con llamadas telefónicas para obtener datos omitidos o corregir datos erróneos. En 2004 se utilizó el método PAPI (entrevista personal mediante cuestionarios en papel).
Excepcionalmente durante la encuesta de 2020, debido a la pandemia, las entrevistas tuvieron que ser telefónicas. A partir de la encuesta de 2021 se ha introducido el método multicanal ofreciéndose al hogar la posibilidad de usar el canal CAWI, realizar la encuesta por entrevista telefónica o mediante entrevista presencial.
A partir de la encuesta de 2013 los datos relativos a los ingresos del hogar se han construido mediante una metodología mixta combinando la información proporcionada por el informante con los registros administrativos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, la Seguridad Social, la Hacienda Tributaria de Navarra, la Diputación Foral de Bizkaia y la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Existen cuatro cuestionarios básicos:·
El cuestionario fue construido de manera que recogiera la información suficiente para disponer de las variables objetivo recogidas en el Reglamento de la Comisión. No se han incluido preguntas adicionales para cubrir otras áreas a nivel nacional.
En el diseño del cuestionario se utilizó la experiencia del Panel de Hogares de la Unión Europea y, sobre todo, de la Encuesta Piloto de Condiciones de Vida (año 2002).
A partir de la encuesta de 2017 la recogida de datos se realiza mediante subcontratación externa estando supervisada exhaustivamente por el INE.
1. Durante la recogida de datos se hace una depuración inicial, controlando algunas inconsistencias y valores fuera de rango. Por otra parte se dispone en algunas variables de la información facilitada el ciclo anterior.
2. Posteriormente en los Servicios Centrales del INE se hace un control exhaustivo en el que se depuran diversos aspectos por fases.
Las imputaciones se realizan fundamentalmente para las variables de ingresos en los casos en los que no se dispone de información suficiente de campo o no se dispone de información en los ficheros administrativos. Las mismas se llevan a cabo después de la depuración de los datos.
Como la ECV es una encuesta panel, a partir del ciclo 2 ya se dispone de información anterior. Para la imputación de los ingresos, dicha información será de gran utilidad, puesto que primero se comprueba si hay información previa. En caso de que la haya y no hubiera sido imputada sino recogida de campo, el valor actual es el resultado de multiplicar dicho valor por un factor inflactor, para actualizarlo al año de la encuesta.
Si había información pero fue imputada, o bien no existía la información, entonces se procede a aplicar un método de regresión secuencial multivariante basado en unos modelos que implementa el software IVE.
El procedimiento se basa en crear imputaciones por medio de una secuencia de regresiones. Se pretende recoger la correlación de todas las variables, tanto de las completas como de las que tienen valores perdidos. El programa permite distintos tipos de regresiones (lineal, logística, logística generalizada y de Poisson). Sin embargo, en el caso de la ECV solamente se utiliza regresión lineal para imputar los ingresos, previa aplicación a éstos de una transformación logarítmica. Las variables explicativas pueden ser discretas, continuas o binarias.
No se realizan ajustes.
.