Logo Notas de prensa
3 April 2025 (Text in translation process)

Farm Structure Survey (FSS)

Module. Year 2023

Principales resultados

  • La mano de obra en las explotaciones agrícolas disminuyó un 4,0% en 2023 respecto al censo agrario 2020.
  • La contratación regular de mujeres aumentó un 22,2% respecto al censo agrario 2020. La de hombres creció un 2,3%.
  • La superficie agraria regable fue de 3,5 millones de hectáreas y la superficie agraria regada de 2,7 millones de hectáreas.
  • El laboreo convencional fue el método de labranza más utilizado, con un 64,3%. En cuanto a la cubierta invernal del suelo fueron los cultivos de invierno, con un 64,8%.
  • El 15,4% de las explotaciones agrícolas disponía de maquinaria robotizada.

Trabajo agrícola en la explotación

La mano de obra en las explotaciones agrícolas se redujo un 4,0% en 2023 respecto al censo de 2020. La del titular bajó un 1,6% y la referida a los familiares del titular un 10,4%.

La mano de obra contratada de manera regular aumentó un 5,6% (un 2,3% en los hombres y un 22,2% en las mujeres). La contratada de manera temporal disminuyó un 34,5%, mientras que la subcontratada aumentó un 29,5%.

Mano de obra en las explotaciones agrícolas

(en Unidad de Trabajo Anual Total)

Regadío en la explotación

La superficie regable es aquella que podría regarse con el equipo e instalaciones disponibles en la explotación (con independencia que se haya regado o no en el periodo de referencia). La superficie regada es la que se ha regado al menos una vez en el periodo de referencia o campaña agrícola.

Un total de 358 mil explotaciones disponían de superficie regable en 2023, ascendiendo ésta a 3,5 millones de hectáreas. Y 246 mil explotaciones disponían de superfice regada, siendo ésta de 2,7 millones de hectáreas.

Por métodos de riego, el 49,0% de la superficie se regó por métodos localizados –que incluyen goteo, microaspersión, nebulización, hidropónico y otros–, el 31,6% por aspersión y el 19,4% por gravedad.

Superficie regable, regada y métodos de riego

En cuanto a la procedencia del agua utilizada para el riego, más de 144 mil explotaciones usaron agua superficial y cerca de 142 mil agua subterránea.

Por su parte, casi 57.000 explotaciones usaron agua procedente de redes públicas y más de 14 mil utilizaron agua residual tratada.

Procedencia del agua utilizada para el riego en las explotaciones agrícolas

Cultivos al aire libre regados

En 2023 había 71.813 explotaciones con 433 mil hectáreas de olivar regadas. Y 54.380 explotaciones con 824 mil hectáreas de cereales para grano regadas.

Cultivos al aire libre regados

Atendiendo a la distribución de superficie agraria al aire libre regada por cultivos, los que presentaron los mayores porcentajes fueron Cereales para grano (30,7%) y Olivar (16,1%). Y los que tuvieron los menores porcentajes fueron Bayas (0,1%) y Otros cultivos leñosos (0,5%).

Porcentaje de superficie de cultivos regados respecto a la SAU al aire libre regada (sin huertos)

Prácticas de gestión del suelo

De la superficie en la que se aplicaron métodos de labranza en 2023, en el 64,3% se aplicó Laboreo convencional. El Mínimo laboreo supuso un 20,6% y la Siembra directa un 15,1%.

En cuanto a la cubierta invernal del suelo en la Tierra arable, en el 64,8% de la superficie se usaron Cultivos de invierno, en el 16,6% se dejó el Suelo desnudo, en el 10,3% se usaron Cultivos intermedios o de cobertura y en el 8,3% Residuos de plantas o mantillo.

Maquinaria en la explotación

En el año 2023 el número de tractores en propiedad fue de 540 mil y estaba concentrado en 365 mil explotaciones agrícolas.

Explotaciones que usan maquinaria en propiedad

Respecto a las explotaciones agrícolas con maquinaria y técnicas de precisión, 120 mil explotaciones disponían de Maquinaria robotizada, lo que supuso el 15,4% del total. En 78 mil explotaciones se analizaron los suelos mediante toma de muestras.

Explotaciones con maqunaria y técnicas de precisión

Desarrollo rural

El 52,1% de las ayudas concedidas en el año 2023 correspondieron a Zonas con limitaciones naturales. Se trata de pagos para compensar a los agricultores por la totalidad o una parte de los costes adicionales y las pérdidas de ingresos como consecuencia de las limitaciones que supone la producción agrícola en la zona en cuestión.

Por su parte, un 39,6% de las ayudas correspondieron a Agroambiente y clima y un 20,8% a la Agricultura ecológica. La medida de Agroambiente y clima está dirigida tanto al mantenimiento como a la promoción de los cambios necesarios en las prácticas agrícolas que contribuyan positivamente al medio ambiente y al clima.

Revisiones y actualización de datos

Los datos publicados hoy son definitivos. Todos los resultados de esta operación están disponibles en INEbase.

De acuerdo con el Reglamento Delegado (UE) 2023/137 de la Comisión el INE ha comenzado a trabajar en incorporar la nueva Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNAE-2025 en todas sus operaciones estadísticas. En el caso de esta encuesta, la primera publicación de resultados con CNAE-2025 se realizará en la próxima encuesta con referencia a 2026.

Nota metodológica

La Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2023 se realiza en todos los países de la Unión Europea conforme al Reglamento 2018/1091 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de julio de 2018, relativo a las estadísticas integradas sobre explotaciones agrícolas, que establece el marco para el análisis de las principales características estructurales de las explotaciones agrícolas y la integración de esta información con la relativa a producción agrícola y aspectos relativos al desarrollo agroambiental; y al Reglamento de Ejecución (UE) 2021/2286 de la Comisión Europea.

En comparación con encuestas anteriores, tal y como ya se hizo en el Censo Agrario 2020, es una encuesta innovadora, al estar basada en el uso masivo de registros administrativos; esto permite incorporar importantes mejoras respecto a encuestas anteriores: reducción de la carga de respuesta de las unidades informantes y reducción del coste de la operación estadística.

Los datos se refieren al año agrícola 2023, es decir, la campaña comprendida entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023, salvo para la ganadería en que la fecha de referencia es el día 30 de septiembre de 2023.

Los datos del Censo Agrario 2020 con los que se compara la encuesta no incluyen el marco extendido, que solo se contempla en el caso de la comunidad autónoma de Galicia, utilizado en el diseño muestral de dicho censo.

La Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2023 se estructura en dos bloques: una parte principal en la que se detallan las características principales, y otro bloque complementario relativo a variables modulares sobre mano de obra, desarrollo rural, regadío, prácticas de gestión del suelo, frutales, maquinaria y generación de residuos.

Para la elaboración de la encuesta, el INE ha contado con la inestimable colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), especialmente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) y de la Subdirección de Análisis, Coordinación y Estadística. Así como con la cooperación de las Consejerías de Agricultura de las comunidades autónomas y el apoyo de la empresa Tragsatec.

En el ámbito territorial del País Vasco, la operación se ha realizado en colaboración con el Euskal Estatistika-Erakundea / Instituto Vasco de Estadística, de acuerdo al convenio firmado entre el Instituto Vasco de Estadística y el INE.

Más información en la metodología y en el informe metodológico estandarizado.

Las estadísticas del INE se elaboran de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas. Más información en Calidad en el INE y Código de Buenas Prácticas.

For further information see Inicio INEbase Official INE account on @es_ine
All press releases at:
www.ine.es/en/prensa/prensa_en.htm
Press office:
(+34) 91 583 93 63 / 94 08gprensa@ine.es
Information area:
(+34) 91 583 91 00www.ine.es/infoine/?L=1